Juana Azurduy es una heroína de la independencia del Virreinato del Río de la Plata que combatió en los territorios actuales de Bolivia y Argentina. En 1809 se unió al ejército popular luego de estallar la Revolución Independentista en Chuquisaca.

Combatió hasta estando embarazada y siguió haciéndolo aún luego de la muerte de su marido en combate en 1816. Peleó también junto a Martín Miguel de Güemes en el norte del Alto Perú, donde defendieron seis ataques de las tropas españolas.

Es admirable el coraje, la astucia y la generosidad con los que Juana Azurduy llevó adelante la lucha contra el ejército realista alcanzando el grado de Teniente Coronela, convirtiéndose en la primera mujer con rango militar. En 1825 Simón Bolívar la nombró Coronela y post morten (en 2009) fue ascendida nuevamente a Generala del Ejército Argentino y Mariscal de la República boliviana).

Recordarla representa la reivindicación de todas las mujeres que, armas en mano, combatieron por nuestra libertad a la par de los hombres. Su figura desmiente el rol secundario que pretendió atribuirles a las mujeres la historia oficial, que solo las retrató dedicadas a coser banderas, donar alhajas y, sobre todo, esperar pacientemente el regreso de sus esposos del campo de batalla.

Sobre la obra

“No sería la misma sin tu lucha”: La artista nos cuenta…

Repasar la vida de la heroína Juana Azurduy, cumple con una impostergable reivindicación de las mujeres que, armas en mano, combatieron por nuestra libertad a la par de los hombres.

La primera pregunta que me surgió al comenzar a desarrollar esta obra fue ¿cuáles eran los objetos centrales en la narrativa? Así establecí los detalles que la muestren como mujer, la espada que la define como militar, el mapa de sus batallas que muestran sus acciones y el abandono que sufrió en su vejez por parte de los gobiernos que se instalaron en los países luego de la independencia (Juana murió en la indigencia con su caja de recuerdos como único bien material).

Para realizar la obra me inspiré en el coraje, la astucia y la generosidad con los que Juana Azurduy llevó adelante la lucha contra el ejército realista. No solo son los valores que realzan la proeza independentista, sino aquellos que nuestra Patria hoy nos reclama para superar las épocas de crisis.

Este proceso me llevó a reflexionar sobre cómo la historia patriarcal ha ignorado y mantiene ocultas a numerosas mujeres que hicieron posible la existencia de los países de Latinoamérica. Se debe hacer una completa revisión histórica hasta la actualidad en múltiples áreas para sacar a la luz a estas mujeres, reivindicando sus luchas y aportes en múltiples áreas de la vida. Solo así podremos dar el reconocimiento que merecen y garantizar que nunca más sean dejadas de lado. Se lo debemos a la memoria de nuestro pueblo.

 

La idea de esta instalación en general es ayudar a los espectadores a conocer las historias de las “Eternas” y que a su vez se transformen en difusores de sus acciones y aportes a la sociedad. A través de ellas avanzar hacia un mundo más justo y de igualdad entre hombres y mujeres para dar un paso más hacia la felicidad y armonía de la sociedad.

 

Sobre la artista: Gabriela Mensías

Artista visual de dibujo, pintura y cerámica.

Comencé a relacionarme con el dibujo y la pintura desde mi infancia.
En un principio fué la manera de entretenerme, como un juego. Luego, la forma de expresarme.

He realizado diversos estudios de Pintura, Dibujo e Historia del Arte. Asistí a talleres, cursos, seminarios y clínicas con diferentes maestros y maestras como Julio Muñeza, Cristina Arraga, Ernesto Pesce, Armando Sapia, Claudia Aranovich, Raul Santana, Carlos Gorriarena y Luis Felipe Noé

Varios de mis trabajos obtuvieron premios y menciones nacionales, provinciales y municipales, participando en más de 80 muestras individuales y colectivas.

Acompaña al Colectivo Artístico Sean Eternas como Artista desde el año 2025.

www.gabrielamensias.com.ar

@gabrielamensias